Menu
SuperSonic
  • Home
  • Ficción
  • No Ficción
  • In English
  • Archivo
  • Nosotros/About Us
  • Contacto/Contact
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Envío de manuscritos
  • Home
  • Ficción
  • No Ficción
  • In English
  • Archivo
  • Nosotros/About Us
  • Contacto/Contact
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Envío de manuscritos

No Ficción

Artículos, Opinión, Entrevistas, Reseñas, Noticias

Entrevista - Erica Couto-Ferreira: «Cuerpos, casas y cadáveres hablan de relaciones sociales y de identidades»

2/4/2022

0 Comments

 
Picture

La escritora y divulgadora Erica Couto-Ferreira (Pazos de Borbén, 1979) es doctora en Historia y asirióloga, y ha colaborado como periodista, traductora y divulgadora en medios como NGC 3660, Círculo de Lovecraft y Aurora Dorada Ediciones, entre otros. Pilota con mano firme el blog de terror y ensayo bizarro «En la lista negra» así como el podcast «Todo tranquilo en Dunwich», junto con José Luis Forte. Autora de Cuerpos. Las otras vidas del cadáver (GasMask Editores, 2017) e Infierno. El más allá en la Mesopotamia antigua (Aurora Dorada Ediciones, 2020), su obra más reciente es Infestación. Una historia cultural de las casas encantadas (Dilatando mentes, 2021). Couto-Ferreira representa a un tipo de autores que se mueven con la misma soltura tanto en las aguas de la ficción como del ensayo, sin miedo a disolver los límites entre ambos géneros. Hemos decidido entrevistarla con motivo de su último texto dedicado al fascinante universo de las casas encantadas.
 
SuperSonic: La página «Sobre mí» de tu sitio web, En la Lista negra, deja entrever tantas facetas que resulta ligeramente abrumadora: ensayo, relatos, podcast, docencia, un perfil académico impecable, servicios literarios… La pregunta no pretende que nos digas si quieres más a papá o a mamá, pero ¿con cuál de todos esos perfiles te identificas más a menudo y con cuál te gusta más que te identifiquemos? 
Erica Couto-Ferreira: En realidad, todas esas facetas son producto de la acumulación de experiencias a lo largo de los años. Cuanto más vieja se hace una, más vivencias se añaden al saco. A todo esto hay que sumar una curiosidad obcecada, cierta dosis de inconsciencia y una creciente precariedad que obliga a moverse en aguas diversas. En cuanto al perfil con el que me identifico, no lo tengo claro. Probablemente tendría que crear un híbrido entre historiadora, por ser el campo en el que me he formado y he trabajado durante años, y escritora, en el sentido más general del término: alguien que escribe.
 
S: La investigación puede convertirse en una experiencia un poco al estilo de Todos los nombres, de Saramago, en el sentido de que hay algo de laberíntico en ella: caminos que se bifurcan, temas que atraviesan otros temas. ¿Cuántas futuras obras surgidas a raíz de una investigación en cuyo transcurso aparecieron nos esperan? ¿O eres una mujer de ideas fijas que no se deja distraer?
ECF: Me distraigo con facilidad y ese divagar, ese dejarse sorprender por las evidencias escritas constituye, para mí, lo más apasionante de la investigación. Cuerpos. Las otras vidas del cadáver se desarrolló a partir de las lecturas teóricas sobre el cuerpo que realicé durante la preparación de mi tesis doctoral, por ejemplo, y el germen de la novela Hemetiasurgió, a su vez, de un fragmento que incluí en Cuerpos en el que se describían los perfumes, resinas y sustancias utilizados en la preparación del cadáver de una noble francesa. No sé cuántas obras nacidas de esos encuentros fortuitos con referencias bibliográficas o personajes históricos conseguirán ver la luz, pero confieso que acumulo listas de ideas diseminadas tanto en cuadernos como en carpetas del ordenador con el fin de utilizarlas en escritos.
 
S: ¿Cómo es investigar? Mucha gente piensa que una investigadora es una mujer que se pasa la vida en bibliotecas bellísimas rodeada de incunables de altísimo valor. Otros creen que la investigación es aburrida y que no da dinero. ¿Qué hay de cierto en todo ello? (Si es que hay algo).
ECF: Investigar tiene mucho de emocionante, pero también de desesperante. Hay dificultades irresolubles y callejones sin salida, se pierde tiempo intentando recuperar referencias textuales e interpretándolas, escasean los fondos y los contratos, y cuanto mayor se hace una, más difícil es encontrar trabajo retribuido dentro del mundo académico. Por otra parte, con la progresiva digitalización de fuentes cada vez resulta más sencillo trabajar desde casa, incluso cuando se estudian manuscritos antiguos o tablillas cuneiformes, así que, en lugar de pasar horas en la biblioteca o en la sala de un museo, el trabajo se hace en el escritorio, frente al ordenador y en pijama o chándal. Quizás resulte menos evocador y mágico que sentarse en el British Museum ante media docena de objetos milenarios, pero decididamente flexibiliza los horarios de trabajo y facilita la conciliación familiar y laboral.
 
S: ¿Encuentras alguna diferencia entre lectores de ensayo y lectores de ficción? ¿Y en el mercado? 
ECF: Las posibles diferencias entre lectores de ensayo y lectores de ficción es algo que no me había planteado. Si tuviese que hacer una reflexión más general basándome en mi experiencia lectora, diría que el ensayo se lee de forma más pausada, dándose tiempo para tomar notas, reflexionar y ampliar lo leído. En lo que atañe al terror, la ciencia-ficción y el fantástico, tengo la sensación de que se lee más ficción que ensayo. De hecho, se publica más de lo primero que de lo segundo.
 
S: En SuperSonic somo fans, sobre todo, de tus dos últimos ensayos: Cuerpos. Las otras vidas del cadáver e Infestación, una historia cultural de las casas encantadas. Decías del primero: «pasados casi dos meses desde su salida, Cuerpos sigue siendo para mí un libro extraño al que todavía no me he habituado. Es la antesala a un “algo” cuya naturaleza todavía soy incapaz de intuir». ¿Sería ese algo Infestación? ¿Hay alguna relación entre ambos trabajos que se nos escape a las lectoras? Tanto el cadáver como la casa encantada comparten esa vertiente de objeto político, por ejemplo.
ECF: Diría que Cuerpos no es tanto la antesala directa de Infestación cuanto el inicio de una relación estrecha con el mundo del ensayo y la divulgación. ¿Se podría considerar Cuerpos una suerte de iniciación? Probablemente sí. Creo que ambos libros se relacionan entre sí a niveles de los que quizás ni yo misma sea consciente: cuerpos, casas y cadáveres hablan de relaciones sociales y de identidades, guardan traumas y heridas, establecen relaciones con el pasado y el futuro... En todo caso, un punto de relación claro entre Cuerpos e Infestación reside en que ambos tratan dos de mis intereses temáticos recurrentes y, por lo tanto, también son expresiones de una búsqueda personal.
 
S: De nuevo en tu página web, nos encontramos la pestaña «Ensayo Bizarro», una etiqueta que te inventas y que nos parece muy interesante. Explicas que «El bizarro como género de ficción nace a modo de reconocimiento consciente e intencional de la categoría de lo raro, lo sorprendente y lo provocador». En Internet existe una comunidad del Bizarro muy activa, pero ¿ocurre lo mismo más allá? Si tuvieras que atraer a neófitos a este género ¿cómo lo harías?
ECF: Me parece que hay muchas personas atraídas por lo extraño y lo poco convencional. La arqueología misteriosa, las curiosidades del mundo natural y las teorías de la conspiración llevan décadas jugando con la idea de que, en el planeta Tierra, lo excepcional es lo que predomina. La única manera que conozco de atraer a posibles lectores interesados en estos temas es compartir los contenidos que me interesan y me apasionan a través de las redes sociales, de la escritura de artículos y la grabación de podcasts (por ejemplo). Creo que en ese acto de compartir se produce un enriquecimiento mutuo y un potenciamiento de la curiosidad.
 
S: Para dedicarse a la divulgación de lo menos corriente, es necesario mantenerse al tanto de lo que sí es más habitual, así que ¿cómo crees que se encuentra el terror en nuestro país en la actualidad? 
ECF: Diría que goza de una salud excelente tanto en lo que se refiere a la traducción al español de obras extranjeras como en lo que atañe a la publicación de obras originales escritas en las lenguas oficiales peninsulares. Las pequeñas editoriales, los autores y las autoras autopublicados, las revistas especializadas, los boletines de aficionados y los proyectos bibliográficos como Tercera Fundación están realizando una labor muy valiosa para promover el género. El único problema que veo deriva de la precariedad que domina el presente. La mayoría de estos proyectos dependen del esfuerzo individual y de los pequeños colectivos que se ponen manos a la obra para mantener con vida iniciativas hechas con mucho amor, pero con medios limitados. Cualquier circunstancia personal adversa o una tragedia como la COVID pueden echar por tierra el trabajo infatigable de muchos años.
 
S: ¿Y el género en lenguas cooficiales? Tú publicas relatos en una revista en Gallego, ¿qué alcance tiene? ¿Qué recomendarías a los lectores de SuperSonic que leen en cualquiera de esas lenguas? 
ECF: Tiene un alcance limitado, si bien mayor del que cabría pensar en un principio. Sé de buena tinta que los editores de Valancourt Books, una de las editoriales americanas independientes de literatura gótica y de terror más interesantes (y una de mis favoritas, por cierto), mostraron interés por leer material en gallego para sus volúmenes de The Valancourt Book of World Horror Stories. En los últimos años, la editorial Urco ha volcado al gallego clásicos del terror y el género fantástico como los cuentos completos de H. P. Lovecraft y la saga de Terramar de Ursula K. Le Guin, y también ha publicado novelas originales como Hostal Norte de Xosé Duncan y Querido H. P. Lovecraft de Antonio Manuel Fraga. Editoriales de distribución mayor, como Galaxia, han apostado por series de género fantástico (As crónicas de Landereira de Sabela González es un ejemplo) y otras, como Hugin e Munin, nos han regalado las traducciones de textos hórridos maravillosos como Fosca de Tarchetti, Un amante fantasma de Vernon Lee y Os salgueiros de Algernon Blackwood. Quien quiera familiarizarse con lo que se está cociendo en la literatura de terror contemporánea en gallego, puede darles un tiento a los volúmenes antológicos de Contos estraños, una suerte de versión galaica de la mítica Weird Tales.
 
S: Háblanos de Hemetia, la novela que publicas ya mismo con Editorial Arima. ¿De quién o de qué encontraremos influencias en sus páginas? ¿A qué género pertenece? Queremos saberlo todo (menos el final).
ECF: Hemetia es una novela corta de terror-tensión. Cuando la escribí, tan solo quería contar una historia de santas y monstruos, de cuerpos incorruptos y pueblos aislados. Con el tiempo y las relecturas, me parece que trata otros temas como las maternidades crueles, la tiranía de los espacios y la imposibilidad de escapar del pasado. Tiene un ritmo lento que intenta (no sé si lo consigue) ser envolvente hasta desembocar en lo asfixiante. En cuanto a mis influencias, tampoco lo tengo claro. Es decir, tengo bastante claras mis preferencias en el terror y en la literatura en general (Shirley Jackson, H. C. Andersen, Tanith Lee y Charles Dickens, por nombrar algunas), pero me resulta imposible determinar qué obras específicas o autores concretos han podido inspirar de manera más o menos consciente un texto. Sin que sea voluntario, tiendo a escribir textos que miran hacia dentro, que muestran la realidad como algo subjetivo, construido y esencialmente extraño de lo que no podemos escapar del todo por mucho que lo intentemos.
 
S: ¿Podrías compartir con nuestra audiencia tus proyectos futuros?
ECF: De manera inmediata, publicaré el relato “Madre de dos” en la antología Dimensiones ocultas. 14 autores, 14 dimensiones (Dimensiones Ocultas, 2021), la novela corta Hemetia (Arima, 2021) y el prólogo de una colección de relatos de Violet Hunt que publicará La Biblioteca de Carfax en 2022. Seguiré dando la tabarra sobre literatura de terror y fantasía, junto a mi compi José Luis Forte, en el podcast Todo Tranquilo en Dunwich. Por otro lado, estoy revisando Cuerpos. Las otras vidas del cadáver en previsión de una reedición, tengo un proyecto de ensayo pendiente con J. L. Forte sobre literatura de género (no puedo decir mucho más) y algunas ideas a las que me gustaría dar forma física en un futuro próximo.


0 Comments



Leave a Reply.

    Archives

    July 2022
    April 2022
    February 2022
    October 2021
    June 2021
    February 2021
    May 2020
    October 2019
    April 2019
    January 2019
    May 2018
    September 2017
    May 2017
    April 2017
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    April 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    May 2015
    April 2015

    Categories

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.