Menu
SuperSonic
  • Home
  • Ficción
  • No Ficción
  • In English
  • Archivo
  • Nosotros/About Us
  • Contacto/Contact
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Envío de manuscritos
  • Home
  • Ficción
  • No Ficción
  • In English
  • Archivo
  • Nosotros/About Us
  • Contacto/Contact
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Envío de manuscritos

No Ficción

Artículos, Opinión, Entrevistas, Reseñas, Noticias

Entrevista a Rosa Montero:“La ciencia ficción es una herramienta metafórica poderosa para hablar de la condición humana”

9/11/2015

1 Comment

 
por Cristina Jurado


Rosa Montero. Narradora. Periodista. Novelista todoterreno. Madrileña de cuna con quince novelas en su haber, tres libros de cuentos infantiles, numerosos  relatos e incontables artículos. Si desde sus obras de ficción cuenta lo que imagina, desde sus textos periodísticos cuenta lo que ve, con la valentía de decir lo que en realidad todos pensamos pero muchos no nos atrevemos a decir en público. Hace poco que ha aparecido El peso del Corazón, la secuela de Lágrimas en la lluvia (ambas editadas en Seix Barral), la serie de novelas protagonizadas por la replicante Bruna Husky y ambientadas en el Madrid del S. XXII.


Uno de los aspectos más interesantes de la saga de Bruna Husky es su riqueza en referencias: el omnipresente Philip K. Dick (Montero se apropia del personaje de los tecnohumanos o “replicantes”); Larry Niven y su mundo-anillo; Peter F. Hamilton (y la trilogía Void en la que reinos fantásticos se mezclan con sociedades high-tech); y la tradición noir de Raymond Chandler (como en La Ventana Siniestra). Esta abundancia referencial está sólidamente enlazada en una trama que ofrece aventuras detectivescas con mucha acción, conflictos, y escenarios extraordinarios. En realidad, ambas novelas sirven de marco para poner de manifiesto algunos de los males que afectan nuestra sociedad: la xenofobia, la intolerancia ideológica, la identidad del ser humano, etc, y que sobre los que la autora no disimula su interés.

Rosa ha tenido la amabilidad de contestar algunas preguntas sobre estas obras, sobre la ciencia ficción en general y sobre su propio proceso creativo. Desde aquí, queremos agradecerle su disponibilidad, a pesar de que se encuentra sumergida en la elaboración de su próximo trabajo.


La escritura como aprendizaje

Cristina Jurado:  Voy a confesarte que tenía ciertos prejuicios a la hora de leer Lágrimas en la lluvia y El peso del corazón. Pensaba que nos encontrábamos ante una autora muy conocida y ya establecida, que se subía al carro de la ciencia ficción y la fantasía ante el éxito reciente de obras literarias (como la saga de Harry Potter o Los juegos del hambre) y cinematográficas (como Juego de Tronos). Estas lecturas me han servido para desmantelar esos prejuicios (¡me está bien empleado!) En alguna entrevista tuya he leído que tus obras de ciencia ficción son las más realistas que has escrito. ¿Por qué te has decantado por la ciencia ficción? ¿Qué te permite hacer este género que no logren otros?

Rosa Montero: ¡Jajaja! Mi primera novela de ciencia ficción la escribí hace 25 años.... Se titula Temblor y la publiqué en el año 1991. Es un género que siempre me ha encantado; creo que es una herramienta metafórica poderosísima para hablar de la condición humana. Y además posee, como la novela negra, un vertiente social que me atrae mucho.  Para mí estas novelas de Bruna son exactamente igual que cualquier otra novela mía.... Las he escrito con la misma ambición literaria, emocional y expresiva, y además hablan de los mismos temas que el resto de mis novelas. Todos los escritores escribimos siempre sobre lo mismo, sobre una serie de asuntos que nos obsesionan; y escribes sobre ellos para intentar entenderlos, porque no escribes para enseñar nada, escribes para aprender. De modo que en cada novela intentas encontrar una manera nueva de tocar esos temas, una manera más exacta, más profunda y más bella. Y eso es lo que he intentado hacer con mis Brunas. Es simplemente una vía de expresión más, y en mi caso, una vía que me gusta especialmente.


CJ: Hay una frase muy hermosa en Lágrimas en la lluvia: “Los androides eran seres solitarios, islas habitadas por un solo naufrago en medio de un abigarrado mar de gentes.”  En ambas novelas parece que Bruna es el personaje más “humano” de todos, quizás porque las novelas están escritas desde su punto de vista. ¿Qué significa para ti ser “humano”?
RM: Sí por supuesto que Bruna es humanísima.... De hecho, es una figura metafórica de la gran tragedia del ser humano, que consiste en venir a este mundo con tantas ganas de vivir, con tantos deseos y tantos sueños, y estar sin embargo abocado a una muerte siempre demasiado temprana, injusta, absurda, impensable, irracional. La muerte no nos cabe en la cabeza. Y mi Bruna, en efecto, es un personaje humanísimo en todo, en sus sueños y sus deseos y sus miedos y su rabia y su inseguridad y su coraje y sus contradicciones. Creo que es el personaje más poderoso que jamás he escrito y desde luego es el que a mí más me gusta. Por cierto, Bruna es además literalmente "humana". Quiero decir que, en la ficción, tú puedes dotar de humanidad a cualquier cosa; Pinocho es tremendamente humano, por ejemplo, y es de madera. Pero es que además dentro de mis novelas Bruna es "humana", o casi. Quiero decir que no es un robot; es un androide orgánico, en realidad es un clon madurado aceleradamente. O sea que mis reps son humanos, aunque hayan sido manipulados genéticamente.


CJ:  Al hilo de la pregunta anterior, me gustaría tratar tu proceso de creación. Decidiste que las novelas se narren desde el punto de vista de Bruna, pero no en primera persona. Me gustaría conocer las razones de esa decisión así como saber cómo planteas la elaboración de la historia (si utilizas fichas para los personajes, cómo te documentas, si creas croquis con líneas de argumentos para ayudarte en el proceso, etc.)
RM: Sí, como sabes cada escritor tiene su método. Yo suelo tardar unos tres años en escribir una novela (aunque estoy intentando tardar menos porque soy muy mayor y no me queda tanto tiempo, jejeje) y la mitad de ese tiempo lo paso desarrollando la historia en la cabeza y en cuadernitos. Cuando ha pasado el primera año o año y medio, y ya tengo toda la historia en la cabeza y en mis notas, hago una serie de organigramas de la novela, grandes cartulinas con el mapa del libro, o con diversos mapas, diversas maneras de organizar los materiales, planos diferentes y tentativos del libro, por así decirlo. Cuando ya sé cómo va a ser, que va a tener 45 capítulos y lo que va a suceder en cada uno, me siento al ordenador y empiezo a escribir, y en el año y medio siguiente la novela termina teniendo 62 capítulos y un personaje que tenía que llegar hasta el final se muere a medio camino, jajaja.... O sea que la novela es una criatura viva hasta el final. Y la voz narrativa.... es una de las cosas que se me ocurren primero. Escuchas cómo suena el libro en tu cabeza. Y creo que ese narrador omnisciente es un acierto.... Aleja lo suficientemente a Bruna, que si no sería demasiado abigarrada, demasiado intensa, y permite la ambigüedad y el misterio.


“Sin esa imaginación, la existencia sería invivible”

CJ: En El peso del corazón Bruna viaja al Reino de Labari, una teocracia medievaloide fuertemente jerarquizada instalada en una colonia exoplanetaria que orbita la Tierra. ¿Qué referencias utilizaste para crear este Reino? ¿Habrá viaje al Estado Democrático del Cosmos en la siguiente entrega?

RM: Uno de los temas siempre presentes en mis libros es el del fanatismo. Tengo una novela titulada Historia del Rey Transparente que sucede en el siglo XII y que trata exactamente de lo mismo.... sólo que ahí el fanatismo criminal y carnicero está representado por la primera inquisición, creada contra los cátaros. Labari no es más que una nueva versión de esa obsesión. Y el dogmatismo y el fanatismo forman parte de la esencia del ser humano, por desgracia, y han existido desde siempre. Así que me he inspirado en la condición humana. Te recuerdo que Labari ya aparecía en la primera novela, y empecé a escribir Lágrimas en la Lluvia hace ocho o nueve años.... te digo esto porque ahora se le podrían encontrar ciertos parecidos con el ISIS, pero por entontes el ISIS no existía. Y sí, por supuesto, ¡en la próxima novela iremos a Cosmos!


CJ: A lo largo de las novelas tratas una serie de temas recurrentes, desde el miedo a la muerte, hasta la xenofobia y la memoria. Reflexionas extensamente sobre esta última y es algo que me ha llamado mucho la atención. A veces, tengo la sensación de que Bruna tiene una actitud ambivalente con respecto a  ella: la detesta porque sabe que sus memorias de infancia son ficticias, pero venera los recuerdos de Merlin, su amado desaparecido. Por otro lado, las memorias de Bruna son las de Norpal, lo que hace que sea una androide única. Si nuestros recuerdos no son más que una narración ficcionada de nuestro pasado, invenciones que creamos para no sentirnos tan solos ante los acontecimientos ¿no es la memoria la más creativa y necesarias de nuestras capacidades?
RM: Estoy completamente de acuerdo contigo, pero lo que es creativo y necesario para nosotros no es la memoria, sino nuestra imaginación, que es la que se inventa esa memoria. Sin esa imaginación que reescribe nuestro pasado y da una apariencia de orden al caos de la vida, la existencia sería invivible, puro ruido y furia, como decía Shakespeare. Epicteto decía: :”lo que afecta al ser humano no es lo que le sucede, sino lo que se cuenta sobre lo que le sucede”. Ese cuento salvador es la memoria.

 
CJ: Me ha interesado tu utilización de los tatuajes de poder como objetos rituales que controlan el comportamiento. ¿En qué te inspiraste para crear este concepto?
RM: Pues no tengo ni idea. Las cosas vienen a tu cabeza aparentemente salidas de la nada, son como sueños que sueñas con los ojos abiertos. Yo tengo tatuajes y me gustan, será por eso.

 
CJ: Por último (y a pesar de que podría hacerte muchas más preguntas) ¿de qué autores crees que has aprendido más y por qué?
RM: He aprendido de todos, absolutamente de todos, los buenos y los malos, porque de los autores que no te gustan también aprendes. Pero en fin, por ser más concreta en estas novelas de Bruna hay dos autoras cuya influencia es más consciente: Ursula K. LeGuin y Patricia Highsmith.

1 Comment
Vacation Vicky link
11/29/2020 06:51:49 pm

Greatt read

Reply



Leave a Reply.

    Archives

    July 2022
    April 2022
    February 2022
    October 2021
    June 2021
    February 2021
    May 2020
    October 2019
    April 2019
    January 2019
    May 2018
    September 2017
    May 2017
    April 2017
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    April 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    May 2015
    April 2015

    Categories

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.