Menu
SuperSonic
  • Home
  • Ficción
  • No Ficción
  • In English
  • Archivo
  • Nosotros/About Us
  • Contacto/Contact
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Envío de manuscritos
  • Home
  • Ficción
  • No Ficción
  • In English
  • Archivo
  • Nosotros/About Us
  • Contacto/Contact
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Envío de manuscritos

No Ficción

Artículos, Opinión, Entrevistas, Reseñas, Noticias

​Entrevista a María Leticia Lara Palomino: bloguera, editora, lectora cero y experta en CF

5/1/2018

0 Comments

 
Picture
 Por Cristina Jurado
 
 
Fantástica Ficción es uno de los blogs más interesantes del actual paisaje cibernético, con 6 años de andadura ofreciendo noticias, entrevistas y reseñas sobre las novedades más interesantes de la literatura de ciencia ficción, la fantasía y el cómic. Lo gestiona María Leticia Lara Palomino, ingeniera técnica en informática de gestión e ingeniera superior en ingeniería industrial, y ávida lectora que lleva años en contacto con otros lectores, intercambiando opiniones, analizando obras e impulsando la literatura de género en nuestro país. Su labor no se limita a publicar en su blog: ejerce como lectora cero para algunos de los autores más importantes del panorama, ha sido panelista en convenciones nacionales e internacionales, colabora con publicaciones (nos os perdáis su sección “Reconocimiento Digital” en nuestra revista, dedicada a ofrecer semblanzas de los autores y autoras más destacados) y otros blogs, realiza presentaciones de libros, y ha editado obras icónicas como WhiteStar o Alucinadas (ambas para Palabaristas), que ha ayudado a visibilizar a las autoras en español. Como una de las pocas blogueras que reseña literatura de ciencia ficción en nuestro país, hemos creído importante “someterla” a una dura batería de preguntas, que ha sorteado airosa. Desde aquí queremos agradecer que nos dedicara parte de su tiempo para ayudarnos a conocerla un poco mejor.
 
 
Cristina Jurado: ¿Cómo te iniciaste en la literatura de ciencia ficción, fantasía y terror?
María Leticia Lara Palomino: Supongo que como en muchos otros casos, la culpa la tuvo la biblioteca. Recuerdo ir casi todos los días a sacarme dos libros y que el bibliotecario ni siquiera me pidiera ya el carné porque se sabía mi número de memoria. Allí leía tebeos y libros pero siempre me llamaban más la atención los de fantasía, con esas portadas de dragones y otros seres míticos. Creo que era un poco pequeña para darle fuerte a la ciencia ficción, que a la postre terminó siendo mi género favorito.
Cuando ya acabé prácticamente con todos los libros de la biblioteca (esto es verídico) mis padres se apuntaron al Círculo de Lectores, “para que la niña tenga algo que leer” (sic), y allí descubrí a Asimov, con una colección que todavía conservo. Fue como una revelación para mí. Ahora se podrá discutir sobre su valía como escritor, pero con esa edad, unos trece o catorce años, me marcó mucho.
 
CJ: ¿Cuáles son tus autores nacionales e internacionales favoritos y por qué?
MLLP: Esto sin duda es una pregunta trampa. Admiro a muchos autores, sobre todo porque me encantaría tener esa imaginación y esa capacidad de volcar mis ideas en un texto. Es injusto mencionar solo unos pocos, seguro que me dejo muchos por el camino, pero los primeros que me vienen a la mente son: Iain M Banks, por redefinir la space opera y crear la Cultura; Ada Palmer por establecer un nuevo escalón de calidad en el género; Alastair Reynolds por ser tan bueno en las distancias largas como en las cortas; Aliette de Bodard por ser simplemente como es… ¿Cuántas palabras decías que podía tener la entrevista? Me van a faltar.
En cuanto a autores nacionales, siento especial predilección por Javier Negrete, aunque ya haya cambiado de género, y Félix J. Palma por ser tan bueno en los relatos. Felicidad Martínez se va superando obra a obra. Pero me queda tanto por descubrir…
 
CJ: Cómics, novelas, novelas cortas, antologías… si tuvieras que elegir una obra de cada formato, ¿cuál elegirías y por qué?
MLLP:  Continuamos para bingo con las elecciones difíciles. En el cómic mi preferencia es el europeo, aunque también tuve mi etapa marvelita, como bien me recuerda Pablo (mi marido) cada dos por tres. Restringiéndonos a la ciencia ficción, creo que Valerian es una lectura maravillosa, por su desbordante imaginación. Tiene altibajos, pero me da igual. En el salón de mi casa hay un poster de la portada de Los Héroes del Equinoccio, así que imagínate.
De las novelas que más huella me han dejado últimamente escogería Too Like the Lightning, de Ada Palmer junto con Seven Surrenders. No es trampa, es que forman una sola novela truncada por sugerencia del editor. Tiene tantas ideas y está escrita de una forma tan brillante que resulta inquietante (cuando no humillante para el resto de los mortales) el hecho de que sea su primera obra.
En cuanto a novela corta, mi favorita es quizá algo antigua, pero la releí hace poco y me sigue pareciendo extraordinaria. Se trata de Diamond Dogs de Alastair Reynolds (título inspirado por tu admirado Bowie) que es capaz de mezclar investigación arqueológica con un Big Dumb Object, con unos personajes arrolladores y un misterio. Un ritmo endiablado, una prosa brillante… Lo tiene todo.
Y para romper un poco la tónica, me gustaría decir que la mejor antología está todavía por hacer. ¿Te atreves?
 
CJ: No es lo mismo escribir crítica literaria que reseñas. ¿Qué te ha hecho inclinarte por lo segundo?
MLLP: Principalmente que no tengo los conocimientos para hacer crítica, mientras que para hacer reseñas, al menos como yo las entiendo, sí me creo capacitada. Leer una reseña debería ayudar a decidir si se quiere o no leer un libro y para eso creo que el reseñador debe esbozar unos trazos certeros y tener unos gustos más o menos definidos. El que lea la reseña entonces sabrá a qué atenerse.
 
CJ: ¿Cuándo y cómo nació Fantástica Ficción? ¿Por qué elegiste ese nombre?
MLLP: Nació en un puente de diciembre de 2012. Yo había sido colaboradora de Cyberdark, pero mis circunstancias personales me habían alejado del “mundillo”. Me di cuenta de que podía contribuir a la conversación, colaborando con mi pequeño grano de arena y decidí intentarlo. Podría decirse que mi principal inspiración fue Sense of Wonder y de hecho es innegable la semejanza entre ambos blogs, aunque el de Elías siempre ha sido mejor. Mi reto es conseguir parecerme a él, pero con mi propia personalidad.
Hubo personas que me ayudaron desde un principio. Mi amigo Manuel Moreno, (@trecebits), me ayudó haciendo brainstorming para escoger el nombre y gracias a sus conocimientos el blog es algo mejor. Mi amigo Daniel Cabrera (@sevanagloria) alojó el servicio y se ocupa de aspectos técnicos. Los miembros de los Fantascópicos hacen que tenga conversaciones que resultan en artículos del blog. Compito con Marcheto (@cuentosalgernon) pero la verdad es que la idea de los pasatiempos es suya y solo suya. Mi principal colaborador, Antonio Díaz (@mertonio) es un acicate constante cuando me siento algo desanimada (también nos pasa, no somos máquinas de publicar). Y sin duda alguna mi principal apoyo es Pablo Luján (@pablolujan77) que tiene que aguantar todos mis rollos (sean del blog o no).
 
CJ: ¿Cómo gestionas el blog? ¿Cómo seleccionas las noticias y las obras que reseñas?
MLLP: Tengo en feedly una serie de blogs y recursos donde voy seleccionando las noticias y estoy atenta a twitter sobre todo para las ofertas. La selección es un poco personal, publico las noticias que me gustaría leer en otros sitios, así que su interés es variable para los demás. Me gustaría poner más en valor las portadas de los libros, porque es un elemento que “entra por los ojos” y al que creo que no se hace justicia habitualmente, pero me faltan herramientas y conocimientos sobre diseño. Otra cosa más en la lista de pendientes.
En cuanto a los libros que leo, intento ampliar lo que puedo mi campo de acción, aunque siempre me van quedando cosas en el tintero (electrónico, aquí somos muy modernos). Yo leo por placer, no por imposición, así que lo mismo salto de un libro de fantasía épica recién salido del horno a una space opera ochentera. Es cierto que a veces me afecta la tiranía de las novedades, pero por lo general intento picar un poco de todo. Como dije en un panel en el que estuve, “I chose randomly”. Creo que desde entonces me miran raro.
 
CJ: ¿Cuándo y cómo empezaste a colaborar con los VerdHugos?
MLLP: Sicilia, 1914… Esto… España, abril de 2014. Unos inocentes podcasters invitaron a una tal Leticia Lara a hacer un especial en su programa sobre Iain M. Banks. Lo que no sabían esos pobres creadores de contenidos es que la invitada no se iba a ir de allí ni con agua caliente, agarrada como una lapa al micrófono. Y así fue como comenzó. Me hicieron el honor de invitarme (a mí, que era fan) por mis dudosos conocimientos sobre la figura de Banks y se ve que les gusté, y siguieron invitándome. He intentado ayudar en todo lo posible (con el objetivo de que no se den cuenta de que sigo yendo y no me echen), hace poco he empezado a hacer yo la edición y la conducción del programa. Para mí es todo un honor y un privilegio, así que espero seguir mientras me deje el cuerpo, el cerebro o una combinación de ambos.
 
CJ: Has realizado incursiones en el mundo de la edición, con Alucinadas y WhiteStar. ¿Cuáles son en tu opinión los retos de editar antologías en nuestro país?
MLLP: Las antologías es un formato que no vende, dicen. Creo que el mayor reto es cambiar esa percepción, para que merezca la pena embarcarse en una labor como es editar una antología. Requiere una labor entre bambalinas que desgasta tanto emocionalmente como en otros campos. Espero que, poco a poco, consigamos cambiar esa idea preconcebida.
 
CJ: Es conocida tu estrecha relación con Aliette de Bodard. ¿Cómo comenzó tu relación con ella?
 
MLLP:  Está todo recogido en el informe policial de la orden de alejamiento… Pues todo empezó cuando ella ofreció una obra suya para leer por si queríamos nominarla a los Hugo. Me avisó Elías, recibí la obra y me encantó. Empecé a buscar sus libros y cada vez me gustaba más cómo escribía, pero es que además resultó ser muy cercana en redes sociales. Me hizo el honor de ser mi primera entrevistada para el blog, cuando una autora de prestigio como es ella no tendría por qué entretenerse en esas minucias. Y hemos seguido hablando y hablando. Finalmente la conocí en Londres en 2014 y desde entonces hacemos por vernos todos los años.
 
CJ: Otra de tus facetas es la de ejercer como lectora cero para algunos autores. ¿Qué es lo más difícil a la hora de leer un manuscrito como lectora cero?
MLLP: Los escritores a los que he ayudado son gente maravillosa, que aceptan la crítica o la puntualización con amabilidad, así que en ese aspecto no he tenido problema. Yo leo de varias formas simultáneamente. Por una parte, veo los posibles fallos tipográficos así como la repetición excesiva de frases o adjetivos y corrección gramatical. Esto no me cuesta mucho trabajo porque las erratas me “apuñalan en el ojo”, suelen ser bastante evidentes para mí.
En otro nivel de abstracción, intento ver si la historia es coherente. Por ejemplo, si los personajes actúan de forma lógica respecto a lo que conocemos de ellos, pero también si tiene sentido científico (dentro de mis conocimientos, claro), en el caso de la ciencia ficción. Me preocupa el ritmo de la lectura y que la historia vaya a algún sitio. En general, me gustaría pensar que ayudo a pulir lo que el autor quería decir, pero como esto es un diálogo entre el escritor y yo, a veces me da la razón y a veces me la quita.
 
CJ: ¿Por qué crees que hay tan pocas blogueras de literatura de ciencia ficción en España?
MLLP: Supongo que será un cúmulo de factores. Entiendo que tendrán que luchar contra el síndrome del impostor, algo que creo que nos afecta a muchas. También es cierto que quizá disponen de menos tiempo para dedicarlo a esto, que al fin y al cabo es una afición. Puede ser simplemente que sus gustos sean otros o que prefieran la inmediatez de las redes sociales (dicen que los blogs son cosa del pasado). En todo caso, yo las animo. Cuando empecé con Fantástica Ficción no creía que fuera a tener repercusión ni que me fuera a leer nadie. Repercusión, lo que se dice repercusión, sigue sin tener, pero me ha permitido conocer a gente maravillosa que comparte mis gustos. Y estas amistades son el mayor premio que me puedo llevar por un poco de esfuerzo.
 
CJ: ¿Cómo ves el actual panorama de la literatura de género en nuestro país?
MLLP: No conozco los entresijos del mundo editorial, así que será una opinión más fundada en impresiones que en hechos constatados. Veo que hay muchas editoriales que intentan hacerse un hueco y que publican cosas interesantes, pero no sé si son económicamente viables. Se publica bastante más que hace unos años, aunque no sé si se vende todo lo que se publica. Veo que se sigue traduciendo mucho y lo entiendo, porque es una apuesta menos arriesgada que publicar a un autor español. Lo extranjero vende, por alguna extraña razón.
La presencia de revistas puede ser la cantera para el escritor de relatos que luego puede dar el salto, si lo desea, a escritor de novelas. Por mi parte voy a intentar leer más en español, que es una de mis asignaturas pendientes.
 
Quiero agradecerte que me hayas brindado esta oportunidad y espero que estas respuestas hayan resultado de interés para los lectores. ¡Nos vemos en las redes!

0 Comments



Leave a Reply.

    Archives

    July 2022
    April 2022
    February 2022
    October 2021
    June 2021
    February 2021
    May 2020
    October 2019
    April 2019
    January 2019
    May 2018
    September 2017
    May 2017
    April 2017
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    April 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    May 2015
    April 2015

    Categories

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.