No Ficción
Artículos, Opinión, Entrevistas, Reseñas, Noticias
Miquel Codony
Beatriz García Guirado (Barcelona, 1983) es escritora y periodista. Ha publicado relatos en diversas antologías de cuento fantástico y es editora de la revista independiente Láudano. Con El silencio de las sirenas (Salto de Página, 2016), su primera novela, presenta una historia a medio camino entre lo onírico y lo psiquiátrico tan estimulante como arriesgada y desafiante. En SuperSonic le hemos preguntado por el origen de su novela y por su visión del género fantástico como escritora y como periodista cultural. Miquel Codony: En muchos sentidos tu novela es una novela muy poco convencional. ¿Qué inspiró El Silencio de las Sirenas? Beatriz García Guirado: Fue una mezcla de muchas cosas: por un lado, las historias de un amigo submarinista sobre los misterios que ocultaban las profundidades del océano, y también mi inmersión en el psicoanálisis de Jung, como paciente y, sobre todo, como arte-terapeuta. Pero, sobre todo, creo que el motor fue la sensación de naufragio existencial que tenía antes de la escritura del libro, mis propios demonios y la intuición de que había algo inconsciente en mi, un poco como el ‘yugen’ de los japoneses, una sombra inexplicable, que no me dejaba sacar la cabeza del agua y me asfixiaba. MC: ¿Fue un libro muy difícil de escribir? BGG: Sí, fue complejo porque en la novela hay tres capas de lectura que, de hecho, corresponden a las tres reescrituras que hice en tres etapas diferentes y tuve que armar y desarmar la estructura varias veces. Primero fue una aventura marítima, luego emergió un flujo de conciencia del protagonista, que recapitulaba durante páginas y páginas sobre su pasado y, finalmente, apareció la estructura como tal cuando empecé a aplicar las técnicas del psicoanálisis para entender y visibilizar cada símbolo de la historia y la psicología de Oless Svalbard. MC: Me parece un libro que induce a una lectura en clave (como mínimo) psicológica o incluso onírica. ¿Puedes revelar si al escribirlo has tenido influencias concretas de tipo literario o del campo de la psicología? BGG: Sí, claro. El psicoanálisis y todo lo que deriva del inconsciente colectivo, las sombras del ser humano y el poder que ejercen las relaciones de la infancia en nosotros está presente y, de hecho, no sólo es una influencia, sino que participa del juego que propone la novela: cómo lobotomizar un cerebro, dibujar cada extraña pulsión que puede conducirnos a la destrucción o a todo lo contrario. Y luego, por supuesto, referencias literarias hay muchas, pero porque son mis lecturas de cabecera: Robbe-Grillet, Pavic, Vonnegut... que, además, son escritores que se arriesgan, cuyas novelas divergen mucho de lo clásico y, en algún sentido insertan al lector en laberintos, lo retan. También era uno de mis objetivos. MC: También es un libro exigente con el lector, que le pide la complicidad de entrar en un juego narrativo determinado. ¿Le darías algún consejo a un lector que se enfrente “virgen” a tu novela? BGG: En la presentación de la novela en Barcelona, el escritor Francisco Jota-Pérez dijo algo que para mí es clave, y tiene mucha razón: la manera de disfrutar de El silencio de las sirenas es no intentar racionalizar cada página, leer con la mente limpia y con la voluntad de dejarse sorprender. El viaje que aquí se propone tiene que ver con el inconsciente, con esas nubes de irracionalidad e imágenes extrañas que es imposible que uno entienda sino es en la distancia. MC: Aunque esta es tu primera novela, no es tu primera obra publicada y tienes experiencia en el campo del periodismo cultural. ¿Cómo crees que ha influido eso en tu enfoque de la literatura? BGG: Hombre, las historias que uno a escrito antes y que nunca verán la luz influyen mucho, porque son parte de tu proceso de madurez como escritor; con ellas aprendes de tus errores, de tus miedos… vas entendiendo tus obsesiones y construyendo tu voz narrativa. Supongo que como todo en la vida, somos nuestras experiencias. Respecto a lo que mencionas del periodismo cultural, no creo que me haya influido mucho, sino es para conocer a otras artistas, escritores y también personajes peculiares con los que encuentras afinidad y te descubres a través de ellos. MC: Desde colectivos diversos (escritores, lectores, editores…) con actitudes de más o menos activismo del género fantástico, a veces se reclama una mayor apreciación del género fantástico por parte del público en general. ¿Cuál es tu valoración de la situación del género fantástico en relación con el panorama literario general nacional? BGG: Creo que hace unos años sí era un género marginal en España, pero hoy en día lo impregna todo; es decir, hay muchos autores que utilizan elementos de la literatura fantástica. Y creo que gracias al éxito comercial de autores extranjeros y sagas de éxito, cada vez se apuesta más por autores españoles, que en parte eso ha ayudado abrirles la puerta a un público más amplio. Comparto con los escritores y editores esta sensación de que es difícil llegar al gran público, porque, como en todos los campos, en la literatura todavía existen unas vacas sagradas algo oxidadas que dictan qué funciona y qué es o no es literatura, y cuesta que a un autor de género le hagan hueco en un suplemento literario, por ejemplo. Algo que encuentro realmente maravilloso de la literatura fantástica y la ciencia ficción es que hoy en día es la que mejor refleja el mundo en que vivimos; sin ir más lejos, Terry Pratchett, sus novelas son verdaderas críticas al sistema. El realismo puro se ha quedado corto para narrar ese universo extraño en el que vivimos. Por eso auguro un futuro brillante para el género (si alguien vuelve a meter a las vacas en el establo, claro). MC: Ciñéndonos a la literatura de género “no realista”, a menudo existe una discrepancia entre éxito de crítica (profesional o no) y éxito comercial. ¿Crees que es posible alcanzar un punto de equilibrio entre lo arriesgado y lo comercial? ¿Qué lugar ocupan (o cómo crees que pueden sobrevivir) las pequeñas editoriales independientes en ese contexto? BGG: Es difícil porque arriesgado y comercial no son sinónimos. Primero para las propias editoriales, que tal y como está el panorama tienden a apostar por tipos de libros que ya funcionan. Y luego también hay algo muy perverso y es la idea que pueden tener algunos grandes editores de que el lector es tonto de remate y que hay que explicárselo absolutamente todo. Ese afán de hablar de libros como si fueran botes de champú en el lineal de un supermercado mata cualquier tentativa de que una propuesta poco corriente llegue a un gran público. Y ahí entran las pequeñas editoriales, que tienen un papel importantísimo para dar salida a ese otro tipo de literatura. Pero, bueno, hay ejemplos de buenos escritores que han logrado compaginar el éxito de crítica y el comercial, aunque algunos murieron antes de saberlo… (Es broma). MC: ¿Y los autores auto-publicados? BGG: No domino mucho el tema, pero creo que a lo largo de la historia ha habido muchos buenos escritores que en algún momento u otro optaron por la auto-publicación. Es otro circuito más. Sin duda, Internet es una gran ventana, pero tener éxito de crítica y comercial cuando eres auto-editada es más difícil porque tú eres tu propio agente de prensa y debes ser muy activo en la redes, en las que hay demasiados autores y ruido, y promocionar tu obra con elegancia, sin que parezca maldito ‘spam’. No sé, me parece más difícil, aunque también me parecía casi imposible que una editorial se leyera mi manuscrito con la ingente cantidad de obras que reciben cada día. MC: Tengo la impresión, tal vez discutible, de que se está produciendo un relevo generacional (a nivel temático, de influencias, de estilos…) dentro del género fantástico nacional. ¿Crees que es así y puedes valorarlo? BGG: No soy una entendida en el tema, pero creo que las obsesiones de cada época son diferentes y también las influencias, porque la literatura se adapta a las inquietudes del momento. Percibo que a partir de los años 90 y, sobre todo ya entrados en el 2000, hubo un cambio y empezó a configurarse un género fantástico nacional sin tanta influencia de los autores extranjeros y también una suerte de hibridación entre los temas populares del género y esa otra cultura propia de la postmodernidad. Pero ya te digo, dado que el género es tan amplio, estoy generalizando muchísimo. MC: ¿Cómo crees que ha cambiado la dinámica editorial del género, si es que lo ha hecho, con la popularización de medios no profesionales (blogs, redes sociales, etc) en los que los lectores comparten sus opiniones de los libros? BGG: Es una de las mejores cosas que ha podido ocurrir y una fortaleza del género respecto a otro tipo de literatura. Primero porque hay muy buenos reseñistas y críticos muy especializados y un gran movimiento en las redes, y también porque el lector de fantasía y ciencia ficción es muy fiel y muy activo, que es algo que no ocurre con otra literatura más masiva. Creo que este diálogo que hay con los lectores, la sensación de pertenecer a una comunidad, es algo que hace que el género no sólo siga vivo, sino evolucionando. MC: Últimamente no hay premio literario vinculado al género que se salve de la polémica (por desigualdades de género, por falta de calidad, por falta de representatividad,...). ¿Te parece que los premios son importantes como elemento de orientación para el lector? BGG: Sinceramente, no lo sé. En teoría son un sello de calidad y una guía para el lector, sobre todo cuando el autor no es conocido. En mi caso, jamás he leído un libro porque haya ganado un premio u otro y tampoco es que me interesen demasiado los concursos. MC: ¿Cuales son, para ti, las cinco novelas (o autores, si prefieres) más importantes de la literatura fantástica en español? BGG: Hay muchísimos, porque también el género fantástico es muy amplio. Los referentes para mí Borges, Bioy Casares y Julio Cortázar, y luego autores, y sobre todo autoras, contemporáneos como Daína Chaviano o Angélica Gorodischer, que son brillantes y han marcado un punto de inflexión. Y también Pilar Pedraza, aunque escriba terror, es una de las mejores… MC: ¿Nos puedes adelantar algo sobre tus próximos proyectos? BGG: Ahora estoy trabajando en una historia un poco inspirada en la física y lo cuántico, incluso en su propia estructura.
0 Comments
Leave a Reply. |
Archives
July 2022
Categories |